lunes, 23 de junio de 2025

GUIA DE ESTUDIO BLOQUE 2, CIENCIAS SOCIALES OCTAVO GRADO


 Guía de Estudio Detallada: Geografía y Sociedades en América

Principio del formulario

Preguntas de Opción Múltiple

  1. ¿Cuál es la ciencia social que nos brinda los medios para comprender la historia a través del espacio, estudiando el medio físico y su relación con las sociedades que lo habitan? a) Sociología b) Antropología c) Geografía d) Historia
  2. ¿A quién se le considera el padre de la geografía, habiendo escrito la primera obra denominada "Geografía" y establecido la primera cuadrícula de coordenadas geográficas? a) Aristóteles b) Ptolomeo c) Estrabón d) Eratóstenes
  3. ¿Qué dos campos principales comprende la clasificación de la geografía debido a su complejidad y extenso campo de estudio? a) Geografía Política y Geografía Económica b) Geografía General y Geografía Regional c) Geografía Rural y Geografía Urbana d) Geografía Física y Geografía Humana
  4. ¿Qué rama de la Geografía Física estudia la formación del relieve y su evolución a través del tiempo, incluyendo el estudio de los suelos y los distintos tipos de minerales? a) Hidrografía b) Climatología c) Geología d) Geomorfología
  5. ¿Qué tipo de mapa se centra en un fenómeno concreto de la realidad, destacando un tipo de información sobre el resto, como mapas políticos, económicos, o de población? a) Mundi o planisferio b) Continental c) Temático d) Departamental
  6. ¿Cuál es la principal desventaja de la posición geográfica de América, según el texto? a) La gran extensión de sus costas. b) La presencia de un sistema montañoso. c) Está aislado de otras masas terrestres emergidas por los océanos. d) La diversidad climática.
  7. ¿Cómo se divide geográficamente el continente americano tomando en cuenta su evolución geológica? a) América Latina y América Anglosajona b) América del Norte, América Central (Continental e Insular) y América del Sur c) América del Norte, América Central y el Caribe d) América del Norte, América del Sur y la Antártida
  8. ¿Qué tipo de recurso natural se agota con su uso y no existe forma de recuperarlo, como los metales, el gas o el petróleo? a) Recursos renovables b) Recursos hídricos c) Recursos no renovables d) Recursos forestales
  9. ¿Cuál es el fenómeno por el cual determinados gases retienen parte de la energía que el suelo emite al recibir la radiación solar, contribuyendo al calentamiento del planeta? a) El Niño b) El efecto invernadero c) La deforestación d) La capa de ozono
  10. Según el texto, ¿cuál es una de las principales causas de la desigualdad en el mundo, según el Banco Mundial, además de la pobreza? a) La distribución del ingreso y los recursos. b) La falta de educación. c) La falta de acceso a servicios básicos. d) El cambio climático.

Soluciones de Opción Múltiple

  1. c) Geografía
  2. d) Eratóstenes
  3. b) Geografía General y Geografía Regional
  4. d) Geomorfología
  5. c) Temático
  6. c) Está aislado de otras masas terrestres emergidas por los océanos.
  7. b) América del Norte, América Central (Continental e Insular) y América del Sur
  8. c) Recursos no renovables
  9. b) El efecto invernadero
  10. a) La distribución del ingreso y los recursos.

Preguntas de Desarrollo Corto

  1. Define Geografía según el texto y explica su principal enfoque. La Geografía es una ciencia social que nos brinda los medios para comprender la historia a través del espacio. Su principal enfoque es estudiar el medio físico y su relación con las sociedades que habitan en dicho medio, analizando la relación entre el ser humano y la Tierra, así como los fenómenos geográficos.
  2. Menciona las dos grandes divisiones de la geografía y explica brevemente el objeto de estudio de cada una. La geografía se divide en Geografía Física y Geografía Humana. La Geografía Física estudia las características naturales del paisaje (clima, relieve, flora, fauna, etc.), sin intervención humana. La Geografía Humana, por su parte, estudia las relaciones entre las sociedades humanas y el espacio geográfico que habitan, incluyendo la distribución de la población y el uso de recursos.
  3. ¿Cuál es la importancia de las coordenadas geográficas y qué elementos las componen? Las coordenadas geográficas son un sistema de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que permiten ubicar matemáticamente cualquier lugar en la superficie terrestre con exactitud. Se componen de la latitud (distancia al Ecuador) y la longitud (distancia al meridiano de Greenwich), medidas en grados, minutos y segundos.
  4. Explica dos ventajas de la ubicación geográfica de Honduras según el material proporcionado. Dos ventajas de la ubicación geográfica de Honduras son: 1) por estar en la zona intertropical, la duración de los días y las noches es casi igual todo el año y los rayos solares caen de forma perpendicular dos veces al año; 2) mantiene relaciones comerciales con todos los países de América por vía marítima, al contar con puertos en ambos océanos (Atlántico y Pacífico).
  5. Describe brevemente la diferencia entre la división geográfica y la división histórico-cultural de América. La división geográfica de América, basada en su evolución geológica, la separa en América del Norte, América Central (Continental e Insular) y América del Sur. En cambio, la división histórico-cultural la clasifica en América Latina y América Anglosajona, diferenciándose por la forma en que fueron colonizadas y las lenguas latinas (español, portugués, francés) que se hablan en América Latina.
  6. ¿Qué es el desarrollo sostenible y cuáles son sus tres pilares principales? El desarrollo sostenible es un modelo que busca satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas. Sus tres pilares principales son el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
  7. ¿Cómo se relaciona la demografía con el desarrollo humano según el texto? La demografía es fundamental para la implementación de programas de desarrollo humano, ya que el conocimiento y manejo de sus indicadores (fecundidad, natalidad, mortalidad, esperanza de vida, etc.) permite comprender las características de las poblaciones y planificar estrategias para su bienestar y progreso.
  8. Menciona dos factores que influyen en la desigual distribución de la población en América Latina. Dos factores que influyen en la desigual distribución de la población en América Latina son: 1) los factores climáticos y geográficos, que hacen inhóspitas zonas como selvas, desiertos o regiones muy frías/elevadas; 2) la centralización de actividades humanas y oportunidades de desarrollo (educación, trabajo, servicios) en grandes ciudades y zonas costeras, atrayendo a la población.
  9. Explica la diferencia entre pobreza y desigualdad según el material. La pobreza se vincula con el ingreso promedio de una población en un territorio determinado, es decir, el nivel de recursos económicos que posee. La desigualdad, en cambio, se vincula con la distribución de esos recursos, mostrando si la riqueza está concentrada en pocas manos o si se reparte de forma más equitativa.
  10. ¿Cuál es la importancia del Pacto Mundial para una Migración segura, regular y ordenada (PMM) desde la perspectiva de Honduras, especialmente en relación con el cambio climático? Para Honduras, el PMM es vital porque reconoce que los desastres naturales causados por el cambio climático pueden generar migración forzada. Honduras espera que el pacto promueva mecanismos para fortalecer la gestión de estas migraciones, proteger a los migrantes vulnerables y garantizar sus derechos humanos en situaciones de desastres.

Preguntas de Ensayo (No se proporcionan respuestas)

  1. Analiza la evolución del concepto de geografía desde la Edad Antigua hasta la contemporánea, destacando los aportes clave de los pensadores mencionados y el cambio en el enfoque de la disciplina.
  2. Discute la importancia de los mapas y las coordenadas geográficas en la vida moderna. Incluye ejemplos específicos de cómo estas herramientas son utilizadas en diversas actividades y cómo contribuyen al conocimiento geográfico.
  3. Compara y contrasta las ventajas y desventajas de la posición geográfica del continente americano. Evalúa cómo estas características han influido en su desarrollo social, económico y ambiental.
  4. Examina el concepto de desarrollo sostenible en el contexto latinoamericano. Analiza los desafíos y oportunidades para su implementación, considerando los recursos naturales de la región y las tendencias demográficas.
  5. Explica cómo los factores fisiográficos y climáticos de América Latina influyen en la distribución de su población. Proporciona ejemplos concretos de zonas densamente pobladas y escasamente pobladas, y las razones detrás de estos patrones.

Glosario de Términos Clave

  • Geografía: Ciencia social que estudia la relación entre el medio físico y las sociedades humanas, analizando los fenómenos geográficos de la superficie terrestre.
  • Geografía General: Campo de la geografía que estudia el planeta Tierra como un todo, buscando establecer leyes generales sobre la distribución de fenómenos físicos, biológicos y humanos sin enfocarse en una región específica.
  • Geografía Regional: Campo de la geografía que se dedica al estudio y análisis de las regiones específicas en que se divide la superficie del planeta Tierra.
  • Geografía Física: Rama de la geografía que tiene como objeto de estudio las características naturales del paisaje, como el clima, el relieve, la estructura del planeta y la distribución de la flora y fauna, sin intervención humana.
  • Geografía Humana: Rama de la geografía que estudia las relaciones entre las sociedades humanas y el espacio geográfico que habitan, incluyendo aspectos como la distribución de la población, el uso de recursos e indicadores sociales y demográficos.
  • Coordenadas Geográficas: Sistema de líneas imaginarias (paralelos y meridianos) que forman una cuadrícula sobre la superficie terrestre, permitiendo ubicar matemáticamente cualquier lugar.
  • Latitud: Distancia angular desde un punto de la superficie terrestre al Ecuador, medida en grados.
  • Longitud: Distancia angular entre un punto de la superficie terrestre y el meridiano de Greenwich, medida en grados.
  • Meridiano de Greenwich (Meridiano 0º): Meridiano principal que divide la Tierra en hemisferios Oriental y Occidental.
  • Ecuador (Paralelo 0º): Paralelo principal que divide la Tierra en hemisferios Norte y Sur.
  • Mapas Temáticos: Mapas que centran su atención en un fenómeno concreto de la realidad, destacando un tipo específico de información (ej. políticos, económicos, geológicos).
  • Istmo: Franja estrecha de tierra que une dos masas de tierra más grandes y separa dos cuerpos de agua.
  • Recursos Naturales Renovables: Bienes de la naturaleza que se renuevan constantemente por sí mismos o con intervención humana (ej. plantas, agua, suelo).
  • Recursos Naturales No Renovables: Bienes de la naturaleza que se agotan con su uso y no se recuperan (ej. metales, gas, petróleo).
  • Desarrollo Sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social.
  • Efecto Invernadero: Fenómeno natural por el cual ciertos gases en la atmósfera retienen parte de la energía solar, calentando el planeta; su intensificación por actividades humanas contribuye al cambio climático.
  • Demografía: Ciencia que estudia la población humana en términos de su tamaño, estructura, distribución y cambios a lo largo del tiempo, utilizando indicadores como la natalidad, mortalidad y fecundidad.
  • Tasa de Fecundidad General: Índice que refleja la cantidad de nacimientos vivos registrados por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva (15-49 años) en un año.
  • Tasa de Natalidad: Número de nacidos vivos por cada 1,000 habitantes en un determinado año.
  • Tasa de Mortalidad: Número de defunciones por cada 1,000 habitantes en un determinado año.
  • Esperanza de Vida: Estimación del número de años que una persona puede esperar vivir, basándose en las tasas de mortalidad por edad para un año específico.
  • Desigualdad: Disparidad en la distribución de ingresos, riqueza u oportunidades dentro de una población, no necesariamente ligada a la pobreza absoluta.
  • Pacto Mundial para una Migración Segura, Regular y Ordenada (PMM): Marco de cooperación internacional no vinculante que busca abordar la migración de manera integral, promoviendo la gestión y protección de los migrantes.

 

TIPO EXPOSITIVO:

 

Principio del formulario

¿Qué es la Geografía y por qué es importante estudiarla?

La Geografía es una ciencia social que nos permite comprender la historia a través del espacio, estudiando la relación entre el medio físico y las sociedades que lo habitan. Analiza la interacción entre el ser humano y la Tierra, así como los fenómenos geográficos. Su estudio es fundamental porque tiene aplicaciones ilimitadas en la vida humana, ayudándonos a conocer desde la composición de los suelos y la estructura del planeta, hasta a prevenir fenómenos naturales y a delimitar fronteras.

¿Cómo se clasifica la Geografía y cuáles son sus ramas principales?

Debido a su complejidad y amplio campo de estudio, la Geografía se clasifica en dos grandes campos: la Geografía General, que estudia el planeta Tierra en su totalidad y busca establecer leyes generales que rigen los fenómenos físicos, biológicos y humanos; y la Geografía Regional, que se enfoca en el estudio y análisis de regiones específicas de la superficie terrestre. A su vez, la Geografía se subdivide en Geografía Física, que estudia las características naturales del paisaje sin intervención humana (como el clima, relieve, hidrografía, etc.), y Geografía Humana, que analiza las relaciones entre las sociedades humanas y su espacio geográfico (incluyendo distribución de población, uso de recursos, etc.).

¿Cuál es la importancia de los mapas y las coordenadas geográficas?

Los mapas son representaciones gráficas del planeta Tierra esenciales para diversas actividades como el comercio y las rutas de transporte. Nos proporcionan información sobre fenómenos naturales y humanos, y nos ayudan a comprender el planeta desde una perspectiva espacial. Las coordenadas geográficas, compuestas por paralelos y meridianos que forman una cuadrícula imaginaria, son cruciales para ubicar matemáticamente cualquier lugar en los mapas con exactitud, ya sea un país, una ciudad o un puerto, midiendo la latitud (distancia al Ecuador) y la longitud (distancia al meridiano de Greenwich) en grados, minutos y segundos.

¿Cuáles son las principales divisiones geográficas y culturales de América?

Geológicamente, el continente americano se divide en tres unidades geográficas: América del Norte, América Central (continental e insular) y América del Sur. América del Norte incluye países como Canadá, Estados Unidos y México, extendiéndose hasta el sur de México. América Central se compone de un área continental (istmo) y un área insular (Antillas Mayores y Menores). América del Sur abarca desde Colombia hasta el Cabo de Hornos, incluyendo 12 países soberanos. Cultural e históricamente, América se divide en América Latina (donde se hablan lenguas romances como español, portugués y francés) y América Anglosajona.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la posición geográfica de América?

América presenta varias ventajas geográficas, como tener costas en tres océanos (Atlántico, Pacífico y Ártico) que sirven como vías de comunicación directa con otros continentes. Su extensión de polo a polo genera una gran diversidad climática, apta para diversas actividades agrícolas y con abundancia de recursos marinos. El sistema montañoso a lo largo del continente también regula los climas y fomenta la biodiversidad. Sin embargo, una desventaja es que el continente está aislado de otras masas terrestres emergidas por los océanos, lo que lo mantiene alejado de puntos comerciales. Además, su extensa cadena montañosa forma parte del Anillo de Fuego, una zona de alta actividad volcánica y sísmica.

¿Cómo se distribuye la población en América Latina y qué factores influyen en ello?

La población en América Latina se distribuye de manera muy desigual, con amplios espacios territoriales casi sin población y, al mismo tiempo, ciudades densamente pobladas. Factores climáticos y geográficos, como la presencia de selvas, zonas polares, desiertos o altas cordilleras, pueden hacer que ciertas áreas sean inhóspitas para asentamientos humanos. Por otro lado, las costas, riberas de ríos y valles con acceso a fuentes de agua y buenas condiciones agrícolas atraen mayores concentraciones de población. La centralización de actividades económicas, educativas y de servicios en las grandes ciudades también es un factor crucial que impulsa la migración interna hacia centros urbanos.

¿Qué se entiende por desarrollo sostenible y por qué es importante para el futuro?

El desarrollo sostenible es un modelo de desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Su objetivo es lograr un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Es crucial porque permite abordar desafíos globales como el cambio climático, la escasez de agua, las desigualdades y el hambre, promoviendo la autosuficiencia regional, el uso eficiente de recursos, el reciclaje y la reutilización, y la mejora de la calidad de vida para todos.

¿Cómo se relaciona la migración con el cambio climático y las crisis, y cuál es la postura de Honduras al respecto?

El cambio climático puede desencadenar fenómenos naturales extraordinarios que provocan desastres, forzando la migración de personas. Honduras considera de vital importancia el tema de desastres naturales y migración, y subraya la urgencia de que la comunidad internacional desarrolle políticas globales y regionales para proteger el medio ambiente y salvaguardar la vida e integridad de las personas más expuestas. Honduras espera que el Pacto Mundial para una Migración Segura, Regular y Ordenada (PMM) fortalezca la gestión de las migraciones causadas por el cambio climático y proteja los derechos humanos de los migrantes vulnerables, incluyendo medidas para prevenir la movilidad por violencia y crimen organizado.

Final del formulario

 

 

 

 

 

 

 

Final del formulario

 

 

Final del formulario

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GUIA DE ESTUDIO, BLOQUE 2, CIENCIAS SOCIALES, 9 GRADO

  Principio del formulario Guía de Estudio Detallada de Geografía y Sociedad I. Expectativas de Logro del Capítulo Este capítulo busca...