Guía de Estudio: La Persona y su Ser Social
Cuestionario de Opción Múltiple
- ¿Cuál
es la unidad más pequeña de la sociedad y de qué depende en gran medida el
buen funcionamiento de la misma? a) La comunidad; de las leyes. b) La
escuela; de los maestros. c) La familia; de ella misma. d) El individuo;
de su voluntad.
- Según
el texto, ¿cuáles son dos funciones importantes de la familia? a) La
educación formal y la recreación. b) La reproducción y la seguridad
material y emocional. c) La producción económica y la defensa militar. d)
La creación de leyes y la administración pública.
- ¿Qué
fenómeno reciente está causando bastante daño en el núcleo familiar en
Honduras? a) El aumento de la natalidad. b) La migración. c) La expansión
de las ciudades. d) El desarrollo tecnológico.
- ¿Qué
valor ancestral compartido transmiten de generación en generación las
comunidades originarias de Honduras? a) El individualismo. b) La
competencia. c) La solidaridad y el respeto a los mayores. d) La
acumulación de riqueza.
- Según
el texto, ¿cuál es el deber más inmediato de los hijos e hijas para
contribuir a una Honduras mejor? a) Trabajar desde temprana edad. b)
Participar en política activamente. c) Estudiar. d) Cuidar de los padres.
- ¿Qué
diferencia principal existe entre la familia nuclear y la familia
extensiva? a) Su ubicación geográfica (urbana o rural). b) La cantidad de
hijos que tienen. c) La integración de otros parientes aparte del padre,
la madre e hijos. d) Su nivel socioeconómico.
- ¿Qué
rol tradicional asignaba la sociedad hondureña hace unos 50 años al hombre
y a la mujer en el sostenimiento de la familia? a) Ambos trabajaban fuera
del hogar. b) El hombre trabajaba y la mujer cuidaba los niños y la casa.
c) La mujer trabajaba y el hombre se dedicaba al hogar. d) Ambos se
dedicaban exclusivamente al hogar.
- Según
el texto, ¿en qué se basa la amistad? a) En la utilidad mutua. b)
Principalmente en el interés económico. c) En el amor y el afecto hacia
otra persona. d) En la popularidad social.
- ¿Cuál
es la definición de matrimonio civil según el texto? a) La unión religiosa
entre un hombre y una mujer. b) La convivencia sin formalidades legales.
c) La unión voluntaria entre un hombre y una mujer ante una autoridad
competente y reconocida por el Estado. d) Un contrato económico entre dos
personas.
- ¿Cuál
es la actitud que debemos tener hacia la vida, según el texto? a)
Aceptarla pasivamente. b) Valorarla, respetarla y vivirla plenamente. c)
Temerle a la muerte. d) Enfocarnos solo en el presente.
Clave de Respuestas del Cuestionario
- c)
La familia; de ella misma. El texto establece claramente que la
familia es la unidad más pequeña de la sociedad y de su buen
funcionamiento depende en gran medida el de la sociedad en general.
- b)
La reproducción y la seguridad material y emocional. El texto menciona
explícitamente estas dos funciones, destacando la importancia de la
reproducción para la sociedad y la provisión de bienes económicos y afecto
por parte de la familia.
- b)
La migración. El texto señala que la migración es un fenómeno reciente
que está provocando bastante daño en el núcleo familiar en Honduras debido
a su impacto en los lazos familiares.
- c)
La solidaridad y el respeto a los mayores. El texto indica que las
comunidades originarias transmiten valores ancestrales como la solidaridad
y el respeto hacia todos, especialmente a las personas mayores.
- c)
Estudiar. El texto afirma que el deber más inmediato de los
estudiantes es estudiar para ser buenos ciudadanos y contribuir a una
mejor Honduras.
- c)
La integración de otros parientes aparte del padre, la madre e hijos.
La familia nuclear se compone solo de padres e hijos, mientras que la
extensiva incluye otros parientes como abuelos, tíos y primos.
- b)
El hombre trabajaba y la mujer cuidaba los niños y la casa. El texto
describe esta visión tradicional que ha sido superada en la actualidad.
- c)
En el amor y el afecto hacia otra persona. La amistad se define en el
texto como la capacidad de demostrar amor y afecto y ser solidarios.
- c)
La unión voluntaria entre un hombre y una mujer ante una autoridad
competente y reconocida por el Estado. El texto describe el matrimonio
civil como el que se realiza ante un notario o alcalde para fines legales.
- b)
Valorarla, respetarla y vivirla plenamente. El texto enfatiza que la
vida es única e irrepetible y que debemos respetarla en todas sus
manifestaciones.
Preguntas de Ensayo
- Analice
la importancia de la familia como base de la sociedad hondureña,
considerando las diferentes tipologías familiares presentes en el país y
los desafíos que enfrentan en la actualidad, como la migración y la
desintegración.
- Discuta
el concepto de valores promovidos en la familia y su impacto en la
formación de individuos responsables y en el funcionamiento de la sociedad
hondureña. Mencione y explique al menos tres valores fundamentales
destacados en el texto.
- Compare
y contraste las características de la vida familiar en las zonas urbanas y
rurales de Honduras, considerando aspectos como el tamaño de la familia,
las actividades económicas, el uso del espacio y los desafíos particulares
que enfrentan.
- Examine
el significado de la amistad en la vida de las personas, según el texto.
Analice cómo ha evolucionado el concepto de amistad con la influencia de
las redes sociales y los riesgos y beneficios de las amistades virtuales.
- Reflexione
sobre el valor y el respeto a la vida desde la perspectiva del texto.
¿Cómo se manifiesta este valor en las leyes hondureñas? ¿Qué acciones
cotidianas podemos llevar a cabo para promover el respeto a la vida en sus
diversas formas?
Glosario de Términos Clave
- Familia:
La unidad más pequeña de la sociedad, fundamental para su buen
funcionamiento y donde se comparten momentos que ayudan al crecimiento
sano e inteligente, promoviendo valores.
- Sociedad:
El conjunto de personas que viven en comunidad, formando un sistema de
relaciones y compartiendo una cultura en un espacio determinado.
- Valores:
Principios o cualidades que se consideran importantes y que guían la
conducta de las personas en la sociedad, como la responsabilidad, la
honradez, el respeto y la solidaridad.
- Familia
Nuclear: Tipo de familia compuesta únicamente por el padre, la madre y
los hijos e hijas, donde los demás parientes no comparten diariamente el
mismo espacio.
- Familia
Extensiva: Tipo de familia conformada por el padre, la madre, hijos e
hijas, y en algunas ocasiones abuelos, abuelas, tíos, tías, primos y
primas, siendo generalmente más numerosa.
- Migración:
Desplazamiento de personas de su lugar de residencia habitual a otro, ya
sea dentro del mismo país o hacia el exterior, con diversas causas e
impactos en la familia.
- Desintegración
Familiar: Proceso por el cual se rompen los lazos y la unidad dentro
de una familia, pudiendo tener diversas causas y consecuencias negativas.
- Derechos:
Facultades o libertades que tienen las personas dentro de la familia y la
sociedad, los cuales deben ser respetados y garantizados.
- Deberes:
Obligaciones o acciones que cada miembro de la familia y la sociedad está
obligado a cumplir, normas que deben ser respetadas para el buen
funcionamiento.
- Amistad:
Valor importante que implica la capacidad de demostrar amor y afecto a los
demás, así como la posibilidad de ser solidarios y compartir experiencias.
- Noviazgo:
Etapa previa al matrimonio en la cual hombres y mujeres se conocen,
identifican factores en común y evalúan la posibilidad de compartir sus
vidas.
- Matrimonio:
Unión voluntaria entre un hombre y una mujer con el propósito de compartir
su vida y formar una familia, pudiendo ser civil, religioso o unión libre.
- Unión
Libre (Unión de Hecho): Convivencia entre un hombre y una mujer sin
haber contraído matrimonio formal, que puede tener reconocimiento legal si
cumple ciertos requisitos.
- Divorcio:
Disolución legal del matrimonio civil mediante una sentencia judicial.
- Valor
de la Vida: Principio fundamental que reconoce la importancia y la
dignidad inherente de todo ser humano, así como el respeto por otras
formas de vida en el planeta.
- Desarrollo
Sostenible: Conjunto de prácticas orientadas a garantizar el
desarrollo material de la sociedad en armonía con el medio ambiente y el
planeta.
- Calidad
de Vida: Conjunto de condiciones que permiten a las personas vivir de
manera plena y con sus necesidades básicas satisfechas.
- Paz:
Estado de tranquilidad y sosiego, ausencia de guerra y violencia, que
implica equidad y justicia social.
RESUMEN:
Resumen Ejecutivo:
Este documento presenta un resumen de los temas principales
y las ideas más importantes extraídas de varios extractos del libro de texto de
Ciencias Sociales para séptimo grado en Honduras. Los extractos abarcan una
variedad de temas cruciales para el desarrollo social e individual de los
estudiantes, incluyendo la familia, la sociedad, los valores, la amistad, el
noviazgo y matrimonio, el respeto a la vida, el medio ambiente, la paz y los
hondureños destacados. El texto enfatiza la importancia de la familia como base
de la sociedad hondureña, la necesidad de cultivar valores como la
responsabilidad, la honradez, el respeto y la solidaridad, y la relevancia de
la amistad en diferentes etapas de la vida. También aborda las dinámicas
cambiantes de las relaciones de pareja, la importancia del respeto a la vida en
todas sus formas, la urgencia de la sostenibilidad ambiental, el ideal de la
paz y el reconocimiento de los talentos hondureños.
Temas Principales e Ideas Clave:
1. Familia y Sociedad:
- La
familia como unidad fundamental: Se define a la familia como la unidad
más pequeña de la sociedad de la cual depende en gran medida su buen
funcionamiento. "La familia es la unidad más pequeña de la sociedad,
pero de esta depende en gran medida el buen funcionamiento de la misma."
- Necesidad
y diversidad familiar: Pertenecer a una familia es una necesidad
humana universal que proporciona seguridad, fuerza y propósito. Las
familias en Honduras son diversas en tamaño, estructura (nuclear, extensa,
monoparental) y ubicación (urbana, rural). "Aunque haya variantes en
las relaciones familiares, pertenecer a una familia es una necesidad que
no cambia, estemos donde estemos."
- Roles,
derechos y deberes en la familia: Cada miembro de la familia tiene
roles asignados, así como derechos y deberes cuyo equilibrio es crucial
para el bienestar familiar. "El padre y la madre son los responsables
del sostenimiento material y espiritual de la familia, los hijos e hijas también
tienen responsabilidades, derechos y deberes."
- Funciones
de la familia: La familia tiene funciones esenciales como la
socialización, la reproducción, y la provisión de seguridad material y
emocional. "Aun cuando la familia es una unidad pequeña, recae en
ella gran responsabilidad: formar hombres y mujeres que aporten su talento
a la sociedad."
- Impacto
de la migración y la cultura: La migración se identifica como un
fenómeno reciente con un alto impacto en el núcleo familiar. La diversidad
cultural de Honduras se refleja en varios modelos de familia,
especialmente en los pueblos originarios que transmiten valores
ancestrales.
- Desintegración
familiar: Se menciona la desintegración familiar como un problema a
investigar en Honduras.
2. Derechos y Deberes en la Familia:
- Obligaciones
y derechos de los miembros: Se subraya que cada integrante de la
familia tiene deberes (acciones obligatorias, normas a respetar) y
derechos que deben ser garantizados dentro y fuera del hogar.
- Rol
individual y éxito familiar/social: El cumplimiento del rol y la
responsabilidad de cada miembro contribuye al buen funcionamiento de la
familia y, por ende, de la sociedad. "Cuando cada uno de nosotros
cumple con su rol y responsabilidad, las familias marchan bien y la
sociedad en su con-junto también..."
- La
educación como deber fundamental: Se destaca el estudio como el deber
más inmediato de los jóvenes para convertirse en buenos ciudadanos.
"Nuestro deber más in-mediato es estudiar, de esta manera seremos
buenos ciudadanos y Hondu-ras un mejor país."
3. Diferentes Tipos de Familia:
- Evolución
y variación familiar: La familia ha evolucionado con el tiempo y
presenta variaciones según la cultura, la cantidad de miembros y los roles
de sus integrantes. "Con el paso del tiempo la familia ha ido
evo-lucionando. Así como ha cambiado la mane-ra en que vestimos, la forma
como vivimos, también la familia se ha transformado."
- Clasificación
de familias: Se distinguen entre familia nuclear (padre, madre e
hijos), familia extensiva (incluye otros parientes), familia urbana y
familia rural, cada una con características y retos particulares.
- Cambios
en los roles de género: Se reconoce que la visión tradicional de roles
definidos para hombres y mujeres en el sostenimiento familiar ha sido
superada, con ambos padres trabajando y compartiendo labores domésticas.
"Hace unos 50 años la sociedad hondure-ña asignaba al hombre y a la
mujer un rol definido en el sostenimiento de la familia... Esa visión
tradicional ha sido superada, tanto hombres como muje-res pueden realizar
las mismas labores en el hogar o fuera de él."
4. Maltrato Infantil:
- Responsabilidad
familiar de protección: Una función importante de la familia es la
protección y el cuidado de sus miembros, especialmente los hijos. La
sociedad protege a la familia con leyes. "Una importante función que
tiene la fami-lia es la protección y el cuidado de cada uno de sus miembros."
- Tipos
de maltrato: Se identifican diversas formas de maltrato infantil:
físico, psicológico, sexual, negligencia, abandono, maltrato por omisión,
por supresión y por transgresión. Se destaca que el maltrato físico y
emocional son comunes en Honduras.
- Derechos
de la mujer: Se mencionan los derechos de la mujer ratificados por
Honduras desde 1982, incluyendo el derecho a vivir libre de maltrato y
violencia, a tomar decisiones y a ser tratada con dignidad.
- Prevención
y denuncia: Se insta a discutir las consecuencias del maltrato,
identificar tipos de abusos y elaborar estrategias de prevención, así como
a conocer los lugares donde se puede denunciar el maltrato infantil en
áreas urbanas y rurales.
5. Valores Promovidos en Familia:
- El
hogar como primer espacio de aprendizaje de valores: Se enfatiza que
en el hogar se adquieren las primeras nociones de conducta apropiada y se
practican los valores que guiarán la vida. "En el hogar es donde
obtenemos las pri-meras nociones de conducta apropiada y donde empezamos a
poner en práctica los valores, actitudes y cualidades positivas que nos
acompañarán en el transcurso de la vida."
- Valores
fundamentales: Se destacan la responsabilidad, la honradez (en
acciones y estudios), la autoestima (amor propio y aceptación), el respeto
(aceptación de la diversidad), la tolerancia (respeto a diferentes
creencias y formas de vida) y la solidaridad (sentido de comunidad y
empatía).
- Importancia
de los valores para la convivencia: Se argumenta que los valores
humanizan y permiten una convivencia en la que todos se sientan valiosos.
"Los valores nos humanizan... debemos desarrollar valores para hacer
de ella una convivencia, una experiencia en la que todos nos sintamos
valiosos."
6. La Amistad:
- Importancia
de la amistad: La amistad se define como un valor importante
relacionado con el amor, el afecto y la solidaridad. "La amistad es
un importante valor que hombres y mujeres hemos compartido desde
siempre."
- Diferencia
entre amigos y contactos en redes sociales: Se distingue entre la
amistad genuina y la gran cantidad de "contactos" en las redes
sociales. "En la actualidad las redes sociales nos hacen creer que
tenemos muchos ami-gos, pero en realidad lo que poseemos son muchos
contactos."
- Desarrollo
de la amistad: El concepto de amistad se desarrolla con la madurez y
se basa en la valoración positiva, el contacto, el conocimiento y,
generalmente, la aprobación social y familiar.
- Amistad
en el mundo digital: Se reconocen los beneficios de internet para la
comunicación, pero también los riesgos de interactuar con desconocidos y
la posibilidad de delitos y abusos. Se aconseja precaución al aceptar
invitaciones de desconocidos en línea.
- Influencia
de la amistad: Se recomienda buscar la amistad de compañeros con buen
rendimiento académico y actitudes positivas, y mantener una buena
comunicación con padres y maestros sobre las relaciones de amistad.
- Valor
duradero de la amistad: Se describe al amigo como un fiel compañero y
se lamenta la pérdida de un amigo como un vacío irremplazable. "Un
amigo o una amiga es un fiel compañero que mu-chas veces está con nosotros
por el resto de nuestras vidas."
7. Noviazgo y Matrimonio:
- El
noviazgo como etapa de conocimiento: Se presenta el noviazgo como una
etapa previa al matrimonio donde las parejas se conocen y evalúan su
compatibilidad. "El noviazgo es una etapa en la cual hom-bres y
mujeres se conocen, identifican los factores que tienen en común y por los
cuales creen que pueden pasar jun-tos sus vidas..."
- Consideraciones
para elegir pareja: Además de la atracción física, se deben tomar en
cuenta gustos en común, sentimientos, sinceridad, forma de pensar,
intereses y el conocimiento de las familias. Se recomienda la aprobación y
orientación de los padres.
- Importancia
de la madurez y la responsabilidad: Se subraya la necesidad de madurez
física, moral, mental, intelectual, emocional y social al elegir pareja.
"Tanto hombres como mujeres debemos asumir esta etapa con mucha
madurez y responsabilidad."
- Definición
y tipos de matrimonio: El matrimonio se define como la unión
voluntaria entre un hombre y una mujer con el propósito de compartir la
vida y formar una familia. Se distinguen el matrimonio civil (legal), el
matrimonio religioso y la unión libre (de hecho).
- Requisitos
para el matrimonio civil en Honduras: Se enumeran los requisitos
legales para contraer matrimonio civil.
- Causas
de disolución del matrimonio civil (divorcio): Se mencionan las
causales legales para el divorcio en Honduras.
8. Valor y Respeto a la Vida:
- Unicidad
e irrepetibilidad de la vida humana: Se destaca el valor
extraordinario y único de cada vida humana. "Los seres humanos somos
únicos e irre-petibles. La vida es tan extraordinaria que aun cuando hay
más de 9 mil millones de hombres y mujeres en el planeta, no hay dos
personas iguales."
- Protección
de la vida por el Estado: Se menciona que las leyes en Honduras tienen
como fin primordial garantizar la vida y su buen desarrollo.
- La
muerte como parte del ciclo vital: Se reconoce la muerte como la única
garantía de la vida, esperándose que ocurra por causas naturales.
- Respeto
por todas las formas de vida: Se enfatiza el compromiso ético de
respetar la vida de todos los seres vivos (plantas, animales) con los que
coexistimos en el planeta.
- El
sentido de la vida: Se plantea la reflexión sobre el propósito de la
vida y se sugiere que fijarse metas le da sentido. "Cuando nos
fijamos metas la vida adquie-re sentido."
- Prohibición
de la pena de muerte en Honduras: Se informa que la pena de muerte
está prohibida en Honduras.
- Importancia
de la calidad de vida: Se menciona que las familias felices deben
asegurar la calidad de vida de sus integrantes.
9. Desarrollo y Sostenibilidad Ambiental:
- Impacto
de las acciones humanas en el medio ambiente: Se reconoce que la
extracción de recursos naturales ha provocado importantes cambios y
degradación ambiental en la Tierra.
- Definición
de desarrollo sostenible: Se define como prácticas para garantizar el
desarrollo material en armonía con el medio ambiente. "El desarrollo
sostenible se define como el conjunto de prácticas orientadas a
garan-tizar el desarrollo material de la sociedad en armonía con el medio
ambiente y con el planeta que habitamos."
- Vulnerabilidad
de Honduras al cambio climático: A pesar de no ser un gran
contaminante, Honduras sufre el impacto de la degradación ambiental.
- Riqueza
de la biodiversidad en Centroamérica y Honduras: Se resalta la gran
cantidad de especies de plantas en la región y en Honduras, lo que implica
una responsabilidad de cuidado.
- Amenazas
al medio ambiente: Se mencionan problemas ambientales en Honduras como
la deforestación, la contaminación del agua, la falta de ordenamiento
territorial, los incendios forestales, entre otros.
- Acciones
individuales para el cuidado del medio ambiente: Se sugieren acciones
cotidianas para contribuir a mejorar las condiciones ambientales.
- Impacto
de los desastres naturales en la calidad de vida: Se relaciona el daño
al entorno con el aumento de riesgos ante fenómenos naturales y la
propagación de enfermedades.
- Llamado
a cambiar hábitos y valorar el país: Se insta a los hondureños a
cambiar hábitos y a ver su país con una perspectiva de valoración y
cuidado.
10. Paz:
- Definición
de paz: Se asocia la paz no solo a la ausencia de guerra, sino también
a la tranquilidad, el sosiego, la equidad y la justicia social. "La
paz también está asociada a la tran-quilidad y al sosiego que necesitamos
los seres para vivir en el planeta. La paz im-plica equidad y
justicia."
- Propósitos
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): Se mencionan los
propósitos de la ONU de mantener la paz y la seguridad internacionales a
través de medidas colectivas y medios pacíficos.
- Persistencia
de conflictos a nivel mundial: A pesar de la creación de la ONU, los
conflictos armados persisten y han aumentado. Se enumeran varios
conflictos importantes después de la Segunda Guerra Mundial.
- La
paz como prioridad: Se argumenta que la consecución de la paz debe ser
una prioridad para todas las sociedades para garantizar un futuro de
desarrollo pleno.
- Mahatma
Gandhi y la paz como forma de vida: Se destaca el ejemplo de Mahatma
Gandhi y su filosofía de la paz como el camino para alcanzar objetivos y
cambios sociales profundos. "No hay caminos para la paz, la paz es el
camino."
- La
paz como actitud individual y social: Se enfatiza que la paz debe ser
una actitud ante la vida y que la sociedad debe trabajar para que sus
miembros vivan sin violencia, exclusión, desigualdad e injusticia.
- El
deber de contribuir a la paz: Se menciona que cada miembro de la
comunidad y del país tiene el deber de aportar su talento para la paz,
comenzando por uno mismo y el hogar.
11. Compatriotas Sobresalientes de Ayer y Hoy:
- Importancia
de conocer el aporte de los hondureños: Se subraya que conocer el
legado de compatriotas talentosos fortalece la identidad nacional y
muestra que el conocimiento se acumula y se transmite. "Conocer el
aporte de nuestros compatrio-tas es importante pues nos ayuda a
for-talecer nuestra identidad."
- Talento
hondureño en diversas áreas: Se afirma que Honduras tiene talento en
todos los campos del conocimiento y la cultura a nivel internacional,
aunque a menudo se desconoce.
- Ejemplos
de hondureños destacados: Se mencionan brevemente las biografías y
aportes de figuras como Rafael Heliodoro Valle (letras), Armando Lara y
Santos Arzú Quioto (arte), Guillermo Ánderson y Karla Lara (canto), y Sir
Salvador Moncada (ciencia).
- Inspiración
y ejemplo: Se destaca que estas personalidades trabajaron con amor y
entrega, sirviendo como ejemplo a seguir. "Los hombres y mujeres que
ahora admiramos como hondureños y hondureñas destaca-dos, trabajaron sin
buscar reconocimiento. Los admiramos porque con sus acciones traza-ron un
ejemplo a seguir..."
- Potencial
de cada hondureño: Se anima a los estudiantes a reconocer su propio
potencial y a trabajar con esmero para contribuir al país. "Cada uno
de nosotros somos una promesa para Honduras. Tenemos en las manos la
posibilidad de ser lo que queramos."
Conclusiones:
Los extractos del libro de texto de Ciencias Sociales para
séptimo grado en Honduras presentan una visión integral de los aspectos
fundamentales de la vida en sociedad, desde la importancia de la familia y los
valores individuales hasta los desafíos globales como la sostenibilidad
ambiental y la paz. El texto busca fomentar en los estudiantes una comprensión
de su rol como miembros de la sociedad hondureña, la importancia de sus
derechos y deberes, la riqueza de su cultura y la necesidad de contribuir activamente
al bienestar de su comunidad y de su país. A través de la exploración de temas
como la amistad, el noviazgo y el respeto a la vida, se busca guiar a los
jóvenes en su desarrollo personal y en la construcción de relaciones saludables
y significativas. Finalmente, al destacar los logros de hondureños
sobresalientes, el texto busca inspirar a las nuevas generaciones a perseguir
sus talentos y a contribuir al engrandecimiento de Honduras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario