Guía de Estudio Detallada de Geografía y Sociedad
I. Expectativas de Logro del Capítulo
Este capítulo busca que los estudiantes:
- Comprendan
y valoren la importancia actual del estudio de la geografía económica y
política.
- Reconozcan
el potencial del turismo como motor de desarrollo económico nacional.
- Valoren
la importancia y aplicabilidad de la geografía en la gestión de
contingencias y fenómenos naturales.
- Conozcan
la división del planeta en continentes, desde sus orígenes hasta la
actualidad.
- Identifiquen
la relación entre las características físico-geográficas y la distribución
de la población mundial.
II. Resumen del Material Clave
El material abarca la importancia fundamental de la
geografía como disciplina para comprender el planeta y la interacción humana
con él. Se divide en varias secciones clave:
A. Conceptos Fundamentales de Geografía: Se define la
geografía como el estudio de las relaciones entre los seres humanos y el medio
natural. Se introducen sus dos ramas principales:
- Geografía
Física: Estudia la materia en la superficie terrestre en sus estados
sólido (litósfera), líquido (hidrósfera) y gaseoso (atmósfera).
- Geografía
Humana: Se enfoca en la relación del hombre con el medio natural en
sus aspectos social, político y económico. Se destacan los principios
geográficos como los de distribución, causalidad, localización,
generalización, y conexiones y relaciones, que permiten analizar fenómenos
ambientales y territoriales.
B. Ramas Específicas de la Geografía:
- Geografía
Económica: Examina las actividades económicas y su relación con el
aprovechamiento de recursos naturales, incluyendo campos como la geografía
agrícola, del desarrollo, industrial y del transporte.
- Geografía
Política: Analiza la relación entre factores geográficos y entidades
políticas, centrándose en Estados, naciones y escalas globales/locales, y
cómo el espacio geográfico influye en las relaciones de poder.
C. Honduras en el Contexto Internacional: Se presenta
información demográfica y geográfica de Honduras, destacando su ubicación,
extensión, población, tasa de crecimiento y densidad poblacional, así como la
creciente urbanización. Se menciona la importancia del sistema de husos
horarios.
D. El Turismo como Motor de Desarrollo: Se explora el
turismo como una actividad clave para el desarrollo económico de Honduras,
generador de divisas y empleo. Se define el turismo según la OMT y se discuten
sus dimensiones económica, ecológica, social, política, cultural y educativa.
Se presentan datos de afluencia turística en Honduras y las estrategias
gubernamentales para impulsarlo.
E. Geografía y Manejo de Contingencias: Se subraya la
aplicación de la geografía en la gestión de riesgos asociados a fenómenos
naturales. Se clasifican estos fenómenos en meteorológicos (ciclones,
inundaciones, sequías) y geomorfológicos-geológicos (terremotos, erupciones,
avalanchas). Se analiza el impacto del Huracán Mitch en Honduras como un caso
de estudio devastador.
F. División del Planeta en Continentes: Se define
"continente" y se discuten diversas teorías sobre la división
continental, enfocándose en la división de seis continentes (América, África,
Asia, Europa, Oceanía, Antártida) como la más aceptada en Ciencias Sociales. Se
resaltan las características físico-geográficas que los separan y la
importancia de la interconexión global.
G. Exploración Detallada de Continentes (Europa, Asia,
África, Oceanía): Para cada continente se proporciona información sobre:
- Europa:
Su tamaño, población envejecida, flujos migratorios, principales formas de
relieve (Gran Llanura, Macizos Antiguos, Cordilleras Alpinas), hidrografía
(vertientes Mediterránea, Ártica, Atlántica) y diversidad climática. Se
menciona su influencia histórica y cultural.
- Asia:
El continente más grande y poblado. Se describe su orografía, hidrografía
y climas diversos, con divisiones regionales como las llanuras siberianas,
Mesopotamia, el sur de Asia (Himalaya, ríos Ganges e Indo), Asia Central y
el Sudeste Asiático (Japón, archipiélagos). Se destaca su influencia
cultural e invenciones.
- África:
Se describe su diversidad natural y climática. Se detallan sus regiones
(Septentrional, Central, Austral), con énfasis en el río Nilo y el
desierto del Sahara en el norte, la inestabilidad política y riqueza en
biodiversidad del centro (Kilimanjaro, Lago Victoria), y las sabanas del
sur.
- Oceanía:
El continente más pequeño, compuesto principalmente por islas
(Australasia, Melanesia, Micronesia, Polinesia). Se describen las formas
de relieve de Australia (Meseta Occidental, Gran Llanura Central, zona
montañosa oriental) y Nueva Zelanda, así como sus principales ríos
(Murray-Darling) y variedad climática (desértico, semiárido, tropical,
templado, frío).
H. Un Mundo en Calentamiento: Se aborda el cambio
climático, calentamiento global, agotamiento de recursos y contaminación. Se
discuten las consecuencias de estos fenómenos, como cambios en las
precipitaciones, fenómenos meteorológicos extremos, aumento de temperaturas y
subida del nivel del mar, y el impacto en los ecosistemas (desertización,
destrucción de sistemas playeros). Se menciona la importancia de los recursos
controlados por países de Europa, Asia, África y Oceanía (petróleo, oro) y las
medidas internacionales para revertir el daño ambiental.
III. Preguntas de Repaso (Diez preguntas de respuesta corta)
- ¿Por
qué se considera fundamental el estudio de la geografía en la actualidad?
El estudio de la geografía es crucial porque nos permite comprender las
características de nuestro planeta, sus recursos y la distribución de la
población. Además, ayuda a los seres humanos a conocerse mejor, apreciar
el entorno y gestionar los recursos de manera efectiva.
- Diferencie
brevemente entre Geografía Física y Geografía Humana. La Geografía
Física se encarga del estudio de la materia en la superficie terrestre en
sus estados sólido, líquido y gaseoso (litósfera, hidrósfera, atmósfera).
Por otro lado, la Geografía Humana se enfoca en las relaciones del ser
humano con el medio natural, abarcando aspectos sociales, políticos y
económicos.
- Mencione
al menos tres aplicaciones de la geografía en la vida cotidiana o
profesional. La geografía permite determinar rasgos físicos de
personas por región, establecer diferencias entre selvas y desiertos,
precisar la localización de especies animales y vegetales, y conocer cómo
aprovechar recursos minerales, hídricos y maderables para la construcción
o energía. También es vital para la gestión de contingencias naturales.
- Describa
la importancia de la geografía económica y política según el texto. La
geografía económica estudia las actividades económicas y su relación con
los recursos naturales, analizando cómo las sociedades viven y aprovechan
el espacio. La geografía política, por su parte, examina las relaciones
entre factores geográficos y entidades políticas, concentrándose en
Estados y naciones, y la influencia del espacio en el poder.
- ¿Cuáles
son las principales características demográficas de Honduras según los
datos proporcionados? Honduras tiene una extensión territorial de
112,492 km² y una población estimada en 9,315,605 habitantes (2020), con
una alta tasa de crecimiento del 2%. Su densidad poblacional es de 82.1
hab/km², y la población urbana (53.42%) ha superado recientemente a la
rural.
- ¿Cómo
contribuye el turismo al desarrollo económico de Honduras? El turismo
es un rubro importante para Honduras, ya que genera divisas y crea nuevas
fuentes de empleo, superando incluso a los tradicionales rubros agrícolas.
El gobierno ha implementado estrategias y creado instituciones como el
Instituto Hondureño de Turismo para potenciar este sector.
- Mencione
y explique brevemente dos tipos de fenómenos naturales clasificados en el
texto. Los fenómenos naturales se clasifican en meteorológicos, como
ciclones y huracanes tropicales, inundaciones o sequías, que son eventos
relacionados con el clima y la atmósfera. También están los
geomorfológicos-geológicos, como terremotos, tsunamis o erupciones
volcánicas, que se derivan de procesos internos y externos de la Tierra.
- Explique
qué es un continente según la definición del texto y mencione la división
continental más aceptada en Ciencias Sociales. Un continente, por
definición, es una extensión de tierra separada por océanos, mucho más
amplia que la de un país. La división continental más aceptada en Ciencias
Sociales, y la que el texto desarrolla, es la de seis continentes:
América, África, Asia, Europa, Oceanía y Antártida.
- ¿Qué
factores contribuyen al envejecimiento de la población en Europa y cómo se
está mitigando este fenómeno? El envejecimiento de la población en
Europa se debe a las bajas tasas de natalidad. Este fenómeno se está
mitigando en la actualidad por la llegada de flujos migratorios,
principalmente de África y Asia, cuyos hijos nacidos en Europa están
contribuyendo a rejuvenecer la fuerza productiva del continente.
- ¿Cuáles
son las principales consecuencias del calentamiento global para los
ecosistemas terrestres y costeros, según el texto? Para los
ecosistemas terrestres, el calentamiento global provoca la pérdida de
humedad, secado de fuentes de agua (ríos, lagos) y desertificación. En los
ecosistemas costeros, el aumento del nivel del mar causa inundaciones,
erosión costera y salinización, destruyendo sistemas como estuarios,
manglares y arrecifes de coral, lo que lleva a la muerte de especies.
IV. Preguntas de Formato Ensayo
- Analice
la interconexión entre la geografía económica, la geografía política y la
geopolítica en el contexto internacional, utilizando ejemplos de recursos
y poder mencionados en el texto.
- Evalúe
el impacto del cambio climático en los diferentes continentes abordados en
el texto (Europa, Asia, África, Oceanía), considerando tanto las causas
(explotación de recursos, contaminación) como las consecuencias
proyectadas.
- Compare
y contraste las características geográficas (orografía, hidrografía, clima
y población) de Asia y Europa, destacando cómo estas diferencias han
influenciado su desarrollo histórico y cultural.
- Discuta
la relevancia del turismo como una alternativa económica sostenible para
Honduras y otros países, considerando sus dimensiones (económica,
ecológica, social, política, cultural, educativa) y los desafíos para su
desarrollo.
- Explique
cómo el estudio de la geografía, con sus principios (distribución,
causalidad, etc.), es fundamental para el manejo de contingencias y la
planificación frente a fenómenos naturales extremos, utilizando el caso
del Huracán Mitch en Honduras como ejemplo.
V. Glosario de Términos Clave
- Geografía:
Disciplina que estudia las relaciones entre los seres humanos y el medio
natural.
- Geografía
Física: Rama de la geografía que estudia la materia en la superficie
terrestre en sus estados sólido (litósfera), líquido (hidrósfera) y
gaseoso (atmósfera).
- Geografía
Humana: Rama de la geografía que estudia las relaciones del hombre con
el medio natural en sus aspectos social, político y económico.
- Geografía
Económica: Rama de la geografía humana que estudia los tipos de
actividades económicas y su relación con el aprovechamiento de los
recursos naturales y la distribución espacial de bienes y servicios.
- Geografía
Política: Rama de la geografía que estudia las relaciones entre los
factores geográficos y las entidades políticas, enfocándose en Estados,
naciones y la influencia del espacio en las dinámicas de poder.
- Geopolítica:
Se refiere al papel de la geografía en la política, la economía y las
relaciones internacionales, especialmente en el contexto de la influencia
de naciones sobre otras.
- Litósfera:
Esfera de piedra; parte sólida de la superficie terrestre.
- Hidrósfera:
Esfera líquida; conjunto de las partes líquidas de la Tierra.
- Atmósfera:
Esfera gaseosa; capa de gases que rodea la Tierra.
- Principios
geográficos: Metodologías o enfoques para el estudio geográfico,
incluyendo:
- Causalidad:
Busca las causas de los fenómenos geográficos.
- Localización:
Determina la ubicación exacta de un fenómeno.
- Generalización:
Identifica patrones y similitudes entre fenómenos.
- Distribución:
Describe el alcance y magnitud espacial de un fenómeno.
- Conexiones
y relaciones: Analiza las interacciones entre fenómenos en un sistema
ambiental.
- Husos
Horarios: Sistema ideado para establecer una hora estándar en cada
lugar de la Tierra, dividiendo la circunferencia en 24 sectores de 15
grados.
- Turismo:
Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en
lugares distintos al de su residencia habitual por menos de un año, con
fines de ocio, negocios, estudio, entre otros.
- Divisas:
Moneda extranjera que se utiliza en el comercio internacional.
- Contingencias:
Situaciones de riesgo o emergencia, a menudo asociadas a fenómenos
naturales, que requieren manejo y planificación.
- Fenómenos
Naturales Meteorológicos: Eventos atmosféricos como ciclones,
huracanes, inundaciones, sequías y tormentas.
- Fenómenos
Naturales Geomorfológicos-Geológicos: Eventos relacionados con la
estructura y procesos de la Tierra, como terremotos, tsunamis, erupciones
volcánicas y avalanchas.
- Huracán
Mitch: Ciclón tropical que impactó Centroamérica y Honduras en 1998,
considerado uno de los desastres naturales más devastadores en la historia
de la región.
- Continente:
Extensión de tierra mucho más amplia que la de un país, separada por
océanos.
- Calentamiento
Global: Aumento a largo plazo de la temperatura media del sistema
climático de la Tierra.
- Cambio
Climático: Alteración significativa y duradera de los patrones
climáticos globales o regionales, a menudo atribuida a la actividad
humana.
- Desertización:
Proceso de degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas, resultado de diversos factores, incluidos cambios
climáticos y actividades humanas.
- Contaminante:
Materia, sustancia, compuesto o forma de energía que, al incorporarse al
aire, agua o suelo, modifica sus características naturales o las del
ambiente.
- Densidad
Poblacional: Medida que indica la cantidad de habitantes por unidad de
superficie (ej. habitantes por km²).
- Tasa
de Natalidad: Número de nacimientos en una población por cada mil
habitantes en un período determinado.
- Tasa
de Mortalidad: Número de defunciones en una población por cada mil
habitantes en un período determinado.
- Esperanza
de Vida: Promedio de años que se espera que viva una persona al nacer,
dadas las condiciones de mortalidad actuales.
- Orógafía:
Parte de la geografía física que trata de la descripción de las montañas.
- Hidrografía:
Rama de la geografía que estudia las aguas terrestres, incluyendo ríos,
lagos, mares y océanos.
- Heliofanía:
Periodo de tiempo durante el cual el sol es visible sobre el horizonte en
un determinado lugar.
- Percolación:
Proceso por el cual un líquido pasa lentamente a través de un material
poroso.
- Cinturón
de Fuego del Pacífico: Zona en el Océano Pacífico caracterizada por
una intensa actividad sísmica y volcánica.
- Economía
Verde: Modelo económico que busca el desarrollo sostenible, la
reducción de riesgos ambientales y la escasez ecológica, con potencial
para la creación de empleos.
- Maquila:
Tipo de industria que ensambla productos para la exportación.
- Remesas
Familiares: Dinero enviado por migrantes a sus países de origen para
apoyar a sus familias.
VI. Clave de Respuestas del Quiz
- ¿Por
qué se considera fundamental el estudio de la geografía en la actualidad?
El estudio de la geografía es crucial porque nos permite comprender las
características de nuestro planeta, sus recursos y la distribución de la
población. Además, ayuda a los seres humanos a conocerse mejor, apreciar
el entorno y gestionar los recursos de manera efectiva.
- Diferencie
brevemente entre Geografía Física y Geografía Humana. La Geografía
Física se encarga del estudio de la materia en la superficie terrestre en
sus estados sólido, líquido y gaseoso (litósfera, hidrósfera, atmósfera).
Por otro lado, la Geografía Humana se enfoca en las relaciones del ser
humano con el medio natural, abarcando aspectos sociales, políticos y
económicos.
- Mencione
al menos tres aplicaciones de la geografía en la vida cotidiana o
profesional. La geografía permite determinar rasgos físicos de
personas por región, establecer diferencias entre selvas y desiertos,
precisar la localización de especies animales y vegetales, y conocer cómo
aprovechar recursos minerales, hídricos y maderables para la construcción
o energía. También es vital para la gestión de contingencias naturales.
- Describa
la importancia de la geografía económica y política según el texto. La
geografía económica estudia las actividades económicas y su relación con
los recursos naturales, analizando cómo las sociedades viven y aprovechan
el espacio. La geografía política, por su parte, examina las relaciones
entre factores geográficos y entidades políticas, concentrándose en
Estados y naciones, y la influencia del espacio en el poder.
- ¿Cuáles
son las principales características demográficas de Honduras según los
datos proporcionados? Honduras tiene una extensión territorial de
112,492 km² y una población estimada en 9,315,605 habitantes (2020), con
una alta tasa de crecimiento del 2%. Su densidad poblacional es de 82.1
hab/km², y la población urbana (53.42%) ha superado recientemente a la
rural.
- ¿Cómo
contribuye el turismo al desarrollo económico de Honduras? El turismo
es un rubro importante para Honduras, ya que genera divisas y crea nuevas
fuentes de empleo, superando incluso a los tradicionales rubros agrícolas.
El gobierno ha implementado estrategias y creado instituciones como el
Instituto Hondureño de Turismo para potenciar este sector.
- Mencione
y explique brevemente dos tipos de fenómenos naturales clasificados en el
texto. Los fenómenos naturales se clasifican en meteorológicos, como
ciclones y huracanes tropicales, inundaciones o sequías, que son eventos
relacionados con el clima y la atmósfera. También están los
geomorfológicos-geológicos, como terremotos, tsunamis o erupciones
volcánicas, que se derivan de procesos internos y externos de la Tierra.
- Explique
qué es un continente según la definición del texto y mencione la división
continental más aceptada en Ciencias Sociales. Un continente, por
definición, es una extensión de tierra separada por océanos, mucho más
amplia que la de un país. La división continental más aceptada en Ciencias
Sociales, y la que el texto desarrolla, es la de seis continentes:
América, África, Asia, Europa, Oceanía y Antártida.
- ¿Qué
factores contribuyen al envejecimiento de la población en Europa y cómo se
está mitigando este fenómeno? El envejecimiento de la población en
Europa se debe a las bajas tasas de natalidad. Este fenómeno se está
mitigando en la actualidad por la llegada de flujos migratorios,
principalmente de África y Asia, cuyos hijos nacidos en Europa están
contribuyendo a rejuvenecer la fuerza productiva del continente.
- ¿Cuáles
son las principales consecuencias del calentamiento global para los
ecosistemas terrestres y costeros, según el texto? Para los
ecosistemas terrestres, el calentamiento global provoca la pérdida de
humedad, secado de fuentes de agua (ríos, lagos) y desertificación. En los
ecosistemas costeros, el aumento del nivel del mar causa inundaciones,
erosión costera y salinización, destruyendo sistemas como estuarios,
manglares y arrecifes de coral, lo que lleva a la muerte de especies.
PREGUNTAS DE TIPO
EXPOSITIVO
¿Qué es la geografía y por qué es importante estudiarla?
La geografía es la disciplina que estudia las relaciones
entre los seres humanos y el medio natural. Su estudio es fundamental porque la
Tierra es nuestra morada, un hábitat de aproximadamente 510,000 km² dividido
políticamente en más de 200 países con una población que supera los 6 mil
millones de personas. La geografía nos permite conocernos mejor como especie,
apreciar nuestro planeta y aprovechar sus recursos de manera inteligente.
Gracias a ella, podemos diferenciar ecosistemas, localizar especies y entender
cómo el ser humano ha aprendido a utilizar recursos como minerales, agua y
madera para construir ciudades y generar energía. Se divide en geografía física
(estudio de la litosfera, hidrosfera y atmósfera) y geografía humana (estudio
de las relaciones del hombre con el medio natural en aspectos sociales,
políticos y económicos). Además, es crucial para el manejo de contingencias y
la comprensión de sistemas ambientales y territoriales.
¿Cuáles son las ramas principales de la geografía y qué
estudian?
La geografía se divide en tres grandes ramas para facilitar
su estudio:
- Geografía
física: Se encarga del estudio de la materia en la superficie
terrestre en sus tres estados físicos: sólido (litósfera), líquido
(hidrósfera) y gaseoso (atmósfera).
- Geografía
humana: Su objeto de estudio son las relaciones del hombre con el
medio natural en sus tres principales aspectos: social, político y
económico. Dentro de esta, se desprenden otras áreas como:
- Geografía
económica: Esta rama se dedica al estudio de las diversas actividades
económicas y su relación con el aprovechamiento de los recursos naturales
a nivel global. Analiza cómo las personas viven, su relación con la
distribución espacial de los recursos, y la producción o consumo de bienes
y servicios, abarcando campos como la geografía agrícola, del desarrollo,
industrial y del transporte.
- Geografía
política: Abordada por autores como André Louis Sanguin, esta rama de
la ciencia geográfica se refiere a las relaciones entre los factores
geográficos y las entidades políticas, concentrándose en el estudio de
Estados y naciones, así como en las escalas global y local. En esencia,
analiza las consecuencias espaciales de los procesos políticos,
entendiendo el espacio geográfico como un factor en la relación entre
poder y contrapoder.
¿Cómo se relaciona la geografía con el desarrollo económico
y la geopolítica, especialmente en el contexto de Honduras?
La geografía juega un papel fundamental en la configuración
de la economía y la geopolítica de una nación. Desde una perspectiva económica,
el estudio geográfico permite entender la distribución y aprovechamiento de los
recursos naturales, lo cual es vital para el desarrollo. En el caso de
Honduras, su ubicación estratégica en el istmo centroamericano y sus recursos
naturales (hídricos, forestales, turísticos) la hacen un punto de interés para
naciones occidentales, como las europeas y Estados Unidos, que buscan ejercer
influencia y relaciones.
La actividad turística, por ejemplo, ha repuntado en
Honduras en las últimas dos décadas, convirtiéndose en un importante generador
de divisas junto con la maquila y las remesas familiares, superando a los
rubros agrícolas tradicionales. El gobierno ha impulsado esta actividad con
estrategias como la creación del Instituto Hondureño de Turismo. En el ámbito
geopolítico, la geografía política analiza cómo los factores geográficos
influyen en las relaciones entre entidades políticas, lo que ayuda a comprender
la importancia geopolítica de países como Honduras en el contexto regional e
internacional.
¿Qué es el turismo y cuáles son sus dimensiones e impacto?
El turismo, originalmente asociado al placer de viajar, hoy
en día se entiende como el conjunto de actividades que realizan las personas
durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su residencia habitual
por menos de un año, con fines de ocio, negocios, estudio, entre otros (según
la Organización Mundial del Turismo - OMT). Más allá del ocio, el turismo es
considerado un fenómeno propio de la sociedad actual debido a sus múltiples
implicaciones y dimensiones:
- Dimensión
Social: Satisface las necesidades de las personas al ofrecer
recreación y empleo del tiempo libre.
- Dimensión
Económica: Genera ganancias significativas para el lugar receptor de
flujos turísticos, creando nuevas fuentes de empleo y contribuyendo con
divisas, como se observa en Honduras.
- Dimensión
Política: Responde a los lineamientos y planes de desarrollo
establecidos por los sistemas de gobierno para potenciar el sector.
- Dimensión
Cultural: Permite conocer la vida e idiosincrasia de personas de
diferentes realidades geográficas.
- Dimensión
Educativa: Puede ser un medio de formación personal e intelectual.
- Dimensión
Ecológica: Impulsa el desarrollo de una "economía verde" con
potencial para la creación de empleos, reduciendo riesgos ambientales y
escasez ecológica si se maneja sosteniblemente.
¿Cuáles son las principales divisiones continentales del
planeta y qué las caracteriza?
El planeta se divide en grandes porciones de tierra rodeadas
de agua, conocidas como continentes. Si bien existen diversas teorías sobre su
división, la más aceptada y utilizada en las ciencias sociales divide el
planeta en seis continentes:
- América:
Es el único continente que se extiende de norte a sur, abarcando una gran
diversidad de climas y culturas.
- África:
Se caracteriza por su riqueza natural y étnica, con contrastes entre
paisajes paradisíacos, desolados, tropicales y desérticos. Alberga el
desierto del Sahara y el río Nilo.
- Europa:
Es el segundo continente más pequeño y se destaca por su desarrollo
científico y cultural. Su población experimenta un envejecimiento debido a
bajas tasas de natalidad, pero se rejuvenece con flujos migratorios.
- Asia:
Es el continente más grande y poblado del mundo, cuna de culturas
milenarias y grandes invenciones. Posee la montaña más alta (Monte
Everest) y desiertos inhóspitos.
- Oceanía:
Considerado el continente más pequeño, está compuesto principalmente por
Australia y una multitud de islas de origen volcánico y coralino. Es
conocido como el continente insular.
- Antártida:
Un continente polar caracterizado por su clima extremadamente frío y la
ausencia de una población humana permanente.
La mayoría de estas divisiones se basan en características
físico-geográficas (como océanos y mares que los separan), aunque también
influyen aspectos políticos y culturales, como la división entre Europa y Asia.
¿Cuáles son las principales características geográficas de
Europa?
Europa, el segundo continente más pequeño con unos 10.5
millones de km², presenta características geográficas y demográficas
distintivas:
- Población:
Es una de las más longevas del mundo debido a bajas tasas de natalidad.
Sin embargo, los flujos migratorios, especialmente de África y Asia, están
aportando una población joven que contribuye a su revitalización
demográfica.
- Orografía
(Relieve): Su paisaje es relativamente llano, con una altura promedio
de 300 metros sobre el nivel del mar. Se distinguen tres grandes sistemas:
- La
Gran Llanura: Una vasta superficie plana que se extiende desde los
Montes Urales hasta los Pirineos.
- Los
Macizos Antiguos: Montañas que se han desgastado significativamente
por la erosión a lo largo de los siglos, resultando en montes de baja
altura separados por valles.
- Las
Cordilleras Alpinas: Incluyen los Alpes, que ocupan gran parte de
países como Suiza. Los Montes Urales son un límite importante con Asia.
- Hidrografía:
Los ríos de Europa drenan en tres grandes vertientes:
- Vertiente
Mediterránea: Incluye ríos como el Ebro, Ródano y Po.
- Vertiente
Ártica: Nutre ríos como el Duina, Pechora y Dniéster.
- Vertiente
Atlántica: Es la más numerosa, con ríos como el Rin, Elba, Vístula,
Loira, Tajo, Guadalquivir, Sena y Támesis. Los más extensos son el Volga,
Danubio y Ural.
- Clima:
Dada su ubicación en latitudes medias y altas del hemisferio norte, Europa
presenta una diversidad de climas según la clasificación de Köppen:
tropical, seco, templado, continental, frío y de alta montaña.
¿Cuáles son las principales características geográficas de
Asia?
Asia es el continente más extenso del planeta, con
aproximadamente 44.5 millones de km², y alberga a más del 60% de la población
mundial, unos 4,637 millones de personas. Su vastedad territorial se traduce en
un paisaje geográfico muy diverso y contrastante:
- Orografía
(Relieve):Norte de Asia (Siberia): Predominan las grandes llanuras,
plagadas de esteros, pantanos y lagunas debido a su baja altitud y
drenajes inadecuados. Es la zona más fría y despoblada, caracterizada por
la tundra.
- Asia
Mesopotámica: Delineada por los ríos Tigris y Éufrates, es una zona de
baja elevación con gran fertilidad, donde se construyeron represas para la
agricultura.
- Sur
de Asia: Presenta las formas de relieve con mayor elevación del mundo,
como la cordillera del Himalaya, que incluye el Monte Everest (8,846
msnm).
- Asia
Central: Combina extensas llanuras esteparias (Kazajistán, Uzbekistán,
Turkmenistán) con sistemas montañosos significativos como Tian Shan y
Pamir (Kirguistán, Tayikistán). Mongolia posee el desierto de Gobi y
estepas. China es muy diversa, con desiertos y comparte el Himalaya.
- Sudeste
Asiático: Compuesto por países costeros o insulares, con abundancia de
bahías, puntas e islas (Japón es un archipiélago volcánico en el Cinturón
de Fuego del Pacífico).
- Hidrografía:
Los grandes ríos como el Obi, Yeniséi y Lena en el norte, Tigris y
Éufrates en Mesopotamia, y Ganges, Indo y Brahmaputra en el sur, son
vitales para la vida y la agricultura.
- Clima:
Dada su amplitud, Asia posee una gran diversidad climática, incluyendo
climas ecuatoriales, mediterráneos, continentales, fríos templados,
desérticos y monzónicos.
¿Cómo afecta el calentamiento global al planeta y qué
medidas se están tomando?
El calentamiento global es una profunda transformación
climática que se manifiesta en fenómenos cada vez más frecuentes y severos,
como sequías, inundaciones, y la extinción de ecosistemas y especies. Estos
cambios alteran el ciclo de vida del planeta y, por ende, el de los seres
humanos. Las consecuencias incluyen:
- Cambios
en precipitaciones: Lluvias más concentradas con aguaceros intensos y
sequías prolongadas.
- Extremos
meteorológicos: Más tornados y tormentas severas.
- Incremento
de temperaturas: Olas de calor más frecuentes e intensas.
- Subida
del nivel del mar: Consecuencia del calentamiento del agua y la fusión
de glaciares y masas de hielo.
- Impacto
en ecosistemas: Desertización por pérdida de humedad en ecosistemas
terrestres y destrucción de sistemas playeros (estuarios, manglares,
arrecifes de coral) con la consecuente muerte de especies en ecosistemas
costeros debido al aumento del nivel del mar.
La contaminación, generada por la acción humana, agrava
estos problemas. Aunque el ritmo de este proceso parece irreversible en ciertos
aspectos, la mayoría de los países está tomando medidas para controlarlo y
promover un uso racional de los recursos. Existen políticas internacionales,
como las acordadas en la Cumbre Mundial del Clima de París (2015), y políticas
nacionales que promueven el uso de energías alternativas, el reciclaje y otras
acciones para recuperar y preservar el clima del planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario